top of page

Visión Hostosiana de la Educación con Perspectiva de Género

Updated: Oct 16, 2020

Visión Hostosiana de la Perspectiva de Género[1]

Por: Lcdo. Carlos F. Chévere Lugo, LL.M.

Montado en un Pegasus volando al olvido fue.” Rubén Darío [2]

I. Introducción

El legado dejado por el prócer Eugenio María de Hostos es uno muy grande para tratar de resumir su vida. No obstante, haré un intento en resumir su biografía como método introductorio para entrar de lleno en la visión que tenía sobre la perspectiva de género.

Eugenio María de Hostos y Bonilla nació en Mayagüez, Puerto Rico en el año 1839. Fue político, pedagógico y escritor puertorriqueño. Como hombre de ideas liberales tenía como máximos ideales el independentismo de su patria y la educación de los pueblos. Cursó sus estudios de primaria en Puerto Rico y luego viajó a España para completar su formación académica. Estudió Filosofía en Letras en Madrid en donde tuvo la oportunidad de estar en contacto con diferentes grupos y académicos de nombre que buscaban levantar el alma colectiva de España y del mundo conocido. Tuvo la oportunidad de vivir en España para la época antes del golpe de estado a la monarquía de Isabel II. Hostos tenía ilusión de que esta forma de gobierno republicano iba a traer libertades para España y para las islas de Cuba y Puerto Rico. Hostos, tan ingenuo siempre pensando lo mejor de las personas, se equivocó. La desilusión fue tan grande que tuvo que abandonar España.[3]

Los viajes y las diferentes etapas importantes de su vida para el propósito de nuestra exposición se resumen en el siguiente orden[4]:

1) España- desde 1851 hasta 1869[5]

2) La República de Chile desde 1871-1873[6]

3) Argentina desde 1873-1874[7]

4) La República de Venezuela desde 1876 hasta 1878[8]

5) La República Dominicana desde 1879-1888[9]

6) La República de Chile desde 1889 hasta 1898[10]

7) Puerto Rico desde 1898 hasta 1898[11]

8) La República Dominicana desde 1900 hasta 1903 [12]

Eugenio María de Hostos falleció el 11 de agosto de 1903 en Santo Domingo, República Dominicana. Al Hostos morir su familia quedó en un estado económico crítico ya que el único bien inmueble que tenía seguro la familia quedo destruido en un fuego ocasionado por la intervención militar americana en la Republica Dominicana. La situación económica de la familia la podemos comprobar cuando los queridos amigos y poderosos hermanos masones de Hostos, Santiago R. Palmer Irizarry[13] y Herminio Díaz Navarro[14], solicitaron a la Cámara de Delegados mediante un proyecto, un fondo de ayudas económicas para que los hijos de Hostos pudieran estudiar en Estados Unidos.[15]

La filosofía del krausismo determinó en gran parte los pensamientos del prócer en todos los aspectos de la vida. El krausismo es una corriente filosófica que tiene como foco la libertad de cátedra y el libre pensamiento. Esta fuente de pensamiento filosófico buscaba el desarrollo de los seres humanos como libres pensadores, es decir poniendo esta característica como elemento y base del derecho natural y herramienta esencial del alma. El krausismo se originó con el pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause. Esta filosofía tuvo mucha influencia en España para la época en que Hostos cursaba sus estudios. Esta filosofía se introdujo en España principalmente gracias a las figuras de Julián Sanz del Río[16], Francisco Ginés de los Ríos[17], y el jurista Federico de Castro.[18] Esta filosofía fue instrumental en el desarrollo físico, intelectual, y moral de Hostos. Hostos al igual que muchos ilustres del universo, utilizó el Derecho como una herramienta para expandir su conocimiento en otras áreas como la pedagogía, la sociología, la psicología, la literatura. El derecho natural nace con la persona y de ahí se va a derivar su estudio de la mujer y su critica a la sociedad.

Para la época de la revolución Gloriosa[19] el Krausismo sirvió como fuente de inspiración de la búsqueda del hombre nuevo. Entre las aspiraciones de este hombre nuevo iba a estar la construcción de la mujer nueva. La educación de la mujer en su primera fase iba a depender del hombre por que este por siglos no actuó conforme al derecho natural del sexo femenino manteniéndola ignorante, y a causa de esa ignorancia las futuras generaciones seguían navegando en la oscuridad. Obrando y trabajando como debió siglos antes la mujer llegaría a un estado de igualdad en relación con el hombre. Veamos este principio expresado en las propias palabras del alemán:

El hombre que reconoce la idea de la unidad humana, y de la dualidad inmediata y la más íntima contenida en esta unidad, [...] ama y respeta la peculiar excelencia y dignidad de la mujer. Cuando observa que esta mitad esencial de la humanidad está hoy en unos pueblos oprimida y degradada, en otros postergada o abandonada en su educación por el varón, que hasta ahora se ha atribuido una superioridad exclusiva [...]. Con este vivo sentido trabaja, donde ha lugar y lo puede hacer con fruto, para restablecer el santo derecho de la mujer al lado del varón.” Krause[20]

Siguiendo esta misma línea de pensamiento un ilustre dominicano expresó lo siguiente en una conferencia auspiciada por la Asociación de Mujeres Graduadas de Puerto Rico el 7 de noviembre de 1938:

“Todo hombre recibe influencia de mujer, como toda mujer recibe de hombre. No puede ser de otra manera, por que solo la suma de los sexos completa en su ley y en su fin al ser humano”.[21] Dr. Juan Bosh

Mientras cursaba sus estudios en Madrid, Hostos fue discípulo del Prof. Julio Sanz del Río. Este ilustre profesor fue esencial en el desarrollo moral de sus discípulos. Sus enseñanzas sirvieron para el prócer puertorriqueño como herramientas para moldear su piedra bruta. Esta primera época como estudiante convirtió a Hostos en un revolucionario intelectual. Para el Prof. Sanz el derecho no es una ciencia, sino un estilo de vida. Veamos:

“Por lo mismo, pues, no es un mero interés científico el que nos debe llevar una y otra vez a esta santa y bella idea del Derecho y el Derecho entre los hombres, sino un sentimiento y un deber de gratitud, un culto racional, cuando cabe esta idea mirada como la Ley del Mundo o como el Estado de Dios en la tierra, sin confundirlo con la idea de la Religión, que es de otro género, aunque análoga y conforme a ésta… Por eso hay hoy una Filosofía del Derecho, como ciencia propia, cuanto antes eran prolegómenos, esto es, preliminares lógicos, en que se recogía de aquí y de allí algunos conceptos comunes como medio para pasar con criterio, con habilidad, sobre el Derecho pero no como fundamento material y formar de esta ciencia.”[22]

En septiembre 25 de 1866, el ilustre puertorriqueño escribió lo siguiente:

Si logro ser abogado y las decepciones políticas y las necesidades de familia me obligan a ejercer esa profesión, ¿seré indiferente a la grandeza incitante que hace de ella un difícil ministerio o la convertiré en un sacerdocio de mi vida? No lo se; por hoy, confiésome que lo que busco es un arma. Sea lo que fuere, puesto que lo que busco, no desmayo hasta encontrarlo. Yo no seré lo que puede ser hasta que el hecho, el acto, la resolución y la determinación sean simultáneos y coincidentes: me es, pues, forzoso ser todo lo que quiero ser para ser hombre completo”.[23]

¿Qué tienen en común Francisco Ginés de los Ríos, José Martí, Segundo Ruiz Belvis, Ramón Baldorioty de Castro, Rosendo Matienzo Cintrón, José de Diego, Luis Llorens Torres, Manuel Zeno Gandía, Federigo Degetau y Nemesio Canales? Todos fueron juristas revolucionarios que su visión del derecho vista desde la perspectiva de sus ojos sirvió para criticar la sociedad en que vivían desarrollándose en otras materias como la literatura, la filosofía, la moral, la política. Su visión del derecho y su aplicación no se limitaba a las leyes existentes. Partía y tenía como base los derechos naturales de los seres humanos.

II. Visión Hostosiana de la perspectiva de género

La visión hostosiana de genero abunda constantemente las diferentes maneras en que la figura de la mujer ejerce su influencia sobe los diferentes niveles sociales. Son el campo del arte, la literatura y la música representadas en figuras femeninas las que llamaron la atención a Hostos. Los diferentes textos de Hostos reflejan el modo e impacto que tuvieron diferentes mujeres en su vida con relación a el impacto de estas mujeres en la transformación social y la calidad del arte que practicaban.

En la poesía evalúa cuidadosamente la obra poética de dos escritoras dominicanas. Salome Ureña y Josefa Perdoño. Desde la magia de la música se inspira en la magistral interprete venezolana Teresa Carreño. Desde la óptica hostosiana da vida mediante su critica a personajes del mundo dramático. Ofelia y Gertrudis son las celebres mujeres del Hamlet shakesperiano que formaron parte de su crítica.

a. Crítica a Hamlet

“Un alma en crisis; un espíritu en progreso; una revolución moral; una lucha interior para hacer triunfar el progreso del ser en el ser mismo; el cataclismo del alma; ese es el espectáculo más digno que puede ofrecerse a la conciencia humana. Este es el espectáculo que Shakespeare nos ofrece en Hamlet.” Eugenio María de Hostos[24]

En las críticas hechas a través de la historia al Hamlet de Shakespeare, la crítica de Hostos se puede considerar como una de las mejores. Hostos hace un análisis extenso de todos los personajes principales del drama. Acorde con los propósitos de estos escritos pasaremos a la crítica y análisis hecha por Hostos de las dos mujeres principales del drama de Shakespeare: Gertrudis y Ofelia.

i. Gertrudis

En la crítica y análisis ofrecida por el prócer de Gertrudis vemos como la introduce como una mujer con personalidad dual(cuerpo-espíritu). Veamos como el autor la introduce en su crítica:

“Gertrudis es la mujer sensual. Ama con los sentidos, conoce por medios de los sentidos, obedece en su acción a los sentidos. Si no tuviera los instintos delicados de mujer, sólo tendría los instintos animales de hembra. Sólo tendría la sensualidad en el corazón, si no tuviera la sensualidad del espíritu. Tiene la imaginación suficiente para dar calor y color a sus deseos, y por eso los eleva hasta el afecto. No tiene fuerza suficiente de razón para convertir en afectos todos sus deseos, y por eso es inconstante en sus afectos.”[25]

Continúa expresando:

“Es hija inmediata de la naturaleza, y vive para la felicidad. La felicidad es su derecho, y como no le han enseñado que hay deberes correlativos de ese derecho, que todo derecho se completa y se realiza por su deber correlativo, no supone ni sospecha que el querer ser feliz pueda llegar a ser un mal. Y hace, sin saberlo, sin quererlo, sin sentirlo, males que no dejaría de llorar si tuviera conciencia de ellos.” [26]

Muy interesante el análisis ofrecido por el autor con relación a la madre-hembra representada en Gertrudis y su falta de capacidad para razonar. Según el autor al ser una mujer de esencia sensible, mientras más se apoderaban sus sentimientos durante la viudez de su esposo, más se aumentaban sus ganas de recuperar el amor perdido de su hijo Hamlet. ¿Por qué se afectó la relación? Porque el Gertrudis casarse rápidamente significó para Hamlet una falta de respeto a la memoria de su padre. Significó un aumento su pena por la perdida de su padre. Amor de madre que Gertrudis no supo reflexionar al pensar las posibles consecuencias que podría traer en la relación con su hijo el que ella contrajera nuevas nupcias tan rápido. Veamos la siguiente afirmación hecha por el prócer:

¿Y cómo, amando a su hijo, no previó el efecto que había de producir en su alma delicada aquel rápido olvido de su padre? Eso es lo que no cesa de preguntarse tristemente la pobre madre, y lo que nunca logrará responderse, porque no sabe que, al obrar de un modo indecoroso, pero no criminal, obedecía a su naturaleza, nunca dirigida y siempre estimulada por la educación de la costumbre”. [27]

El prócer libera de culpas al personaje porque piensa que detrás de las acciones de Gertrudis esta la figura de Claudio, hermano del rey, que no sólo se aprovecha de que su hermano se encuentra en la guerra sino también se aprovecha de la debilidad del personaje como mujer. El autor afirma lo siguiente:

De toda culpa de mujer es responsable un hombre: por injusto, por inepto o por liviano. De las culpas de mujeres como Gertrudis, es siempre autor un Claudio, por egoísta, por concupiscente o por malvado. La mujer vive del hombre, como la luna del sol: y así como éste da luz al astro que le está subordinado, así el hombre refleja su virtud y su vicio en la mujer. Educada por él, es obra suya. Obra buena, si el autor es bueno; obra mala si es malo.” [28]

Es una realidad que en la época en la que Hostos escribió esta crítica se vivía en una sociedad patriarcal de dependencia. Para el autor como el hombre era el que ostentaba con todos los roles de la sociedad, era éste el que tenía la responsabilidad absoluta de brindar luz al sexo femenino.[29] Al final de su análisis exponer una de sus tesis principales acerca de la condición del ser humano: la fuerza del trabajo y la razón como molde del carácter del ser humano, la superación de si mismo, la iluminación del alma[30]. Veamos como el autor termina su análisis:

“O my dear Hamlet! “Oh mi querido hijo!” como si en esa exclamación estuviera a un mismo tiempo el perdón de sus faltas, la redención de sus culpas, la rehabilitación de la hembra por la madre, la victoria de la mujer sobre la hembra, volveremos los ojos a la vida real, y en cada semejante de Gertrudis que encontramos, veremos lo que, con piedad de los grandes de espíritu, vio Shakespeare: un mármol que pulir; un corazón que inflamar; un alma que iluminar.”[31]

ii. Ofelia

El prócer introduce al personaje citando una traducción de un resumen que Goethe hace sobre su juicio de la obra dramática de Shakespeare.

An oak tree is planted in a costly base, which should only have borne beutiful flowers in its blossom: the roots to expand, and the base is shattered.

Plantan una encima en un florero, que sólo hubiera podido contener flores delicadas; las raíces se extienden, y se hace pedazos el florero. Eso no es Hamlet; es Ofelia: un corazón de cristal, que un choque rompe. [32]

Para recrear el personaje de Ofelia, Ho stos entra en un lirismo profundo lleno de emoción describiendo las cualidades esenciales del personaje comparándola con la naturaleza. Veamos:

Así Ofelia en Hamlet. Es una estrella fugaz en el cielo de la tragedia. Apenas, aparece, desaparece; brilla para desvanecerse. Son sus formas más vagas , que nos parecen impalpables; en su influencia tan rápida, que no parece nula. Y sin embargo no hay expresión en su rostro, palabra de sus labios, además de sus manos, quejido de su corazón, lamento de su alma, que no quede grabado en nuestro espíritu, que no guarde con cuidado el corazón, que no se complazca en representar la fantasía. Ha caído la estrella fugitiva, y aun divisan los ojos su estela luminosa”.[33]

El prócer puertorriqueño luego pasa a describir las diferentes relaciones del personaje con otros personajes del drama. Describe como Ofelia es un faro de luz entre la tragedia que rodea la relación de Gertrudis con Hamlet. El autor al empezar a describir el impacto de Ofelia en la vida de Hamlet crítica la separación de la conciencia con el corazón.

To have seen what I have seen, see what I see! Haber visto lo que visto! Arido será de corazón y de conciencia; por que hay un Hamlet en el fondo de todo corazón humano; y en la oscuridad de la conciencia de ese Hamlet, hay siempre el centello de una luz que no supo recoger. La luz murió o pasó; pero su estela queda, y jamás, aun cuando la luz de la verdad, aun cuando la luz de justicia iluminen la oscuridad de esa conciencia, volverá aquella sonrisa del cielo a inundar con sus delicias la existencia.” [34]

Hostos sienta las bases para describir la importancia de Ofelia en Hamlet. El prócer busca enfatizar la importancia de este personaje en la historia humana. Continúa describiendo a Ofelia como un humano que su esencia y la base de sus acciones rigen la emoción de un amor puro, libre y sin manchas. Estas primeras descripciones son esenciales para establecer la relación que hace Hostos con el transcurso de la tragedia en el personaje. Ofelia pasó de la ilusión de un amor perfecto a la desilusión provocada por la frustración del amor. Veamos la siguiente descripción en donde Hostos continúa enfatizando la importancia del personaje.

“El primer amor, el amor único, es la forma primera de la felicidad, quizá la única; forma vaga, impalpable, fugitiva, como Ofelia. Como Ofelia, momentánea en la vida, eterna en la memoria de la fantasía y del corazón. Como Ofelia, una súplica en vida, un remordimiento en muerte. Como Ofelia, espuma que se desvanece en el torrente. Como Ofelia, un cielo que se ofrece y se desvanece. Nunca ha producido el arte una creación más pura, ni divinizado una realidad más humana, ni concebido una verdad más esplendente.”[35]

Parece que Hostos describe el ambiente que rodea el personaje de Ofelia en el drama. Ofelia al vivir en una burbuja del amor poco a poco no va a saber como trabajar y fortalecerse con los azotes que la vida le traería. Al analizar el personaje, Hostos enfatiza que si Ofelia hubiera tenido la fuerza y la voluntad para convertir los azotes de la vida, esta se hubiera convertido en todo menos en Ofelia.[36] El prócer al elevar la personalidad de Ofelia a un grado universal lo que trata de enfatizar es que ningún sentimiento, especialmente el del amor, es perfecto. Y Ofelia no sabiendo bregar con las desilusiones de su amor, fracasó por falta de trabajo y de voluntad. El 2 de octubre de 1866 Hostos expresó lo siguiente:

Lo infinitamente pequeño es lo infinitamente grande. Si aceptas el mundo, tiene obligación de ser hombre de mundo. La madre de ese hombre es la voluntad. La voluntad es todo el hombre social. Si no tienes voluntad, no serás nada, aunque tengas alma de Dios. Elige entre tu voluntad y una pistola. El suicidio es una debilidad; pero es un crimen el no ser hombre útil. Estos seis pensamientos son manifestación de esa idea: Tengo que ser hombre del mundo y para ellos necesito voluntad.”[37]

En su crítica del personaje de Ofelia podemos ver como el prócer llega a la misma conclusión que el análisis que hizo del personaje de Gertrudis. El combate interior del alma mediante el empleo de la voluntad y la fuerza. Las causas de la crítica de ambos personajes son diferentes pero al final Hostos llega a su tesis principal.

Ofelia en lucha, en combate, en formación moral, en crecimiento de espíritu, en modificación de sus cualidades originales por la experiencia y el dolor, por la pasión y la contrariedad, hubiera sido un carácter, una mujer, una heroína; pero no hubiera sido Ofelia. El encanto, la delicia, la armonía de esa dulcísima creación consiste en que realiza, humaniza e individualiza aquel estado del espíritu humano, lleno de tinieblas luminosas de luz difusa, de vaguedad de deleitosa, de penumbras intelectuales y morales, de celestial claroscuro, de dudas y de fe, de ciegas esperanzas y de tímida desconfianza en que yace el sentimiento al contemplar la armonía de la vida, al crearla creada para él, al sumergirse con fruición con ella, criatura y creador de su ventura. Sobreviene una disonancia, el sentimiento se recoge, y ya no vuelve jamás a gozar ni en la tierra ni en el cielo de aquella armonía de la felicidad, de aquella felicidad de la armonía.”[38]

Para finalizar su análisis Hostos expresa a Ofelia lo que Goethe expresó para Hamlet en su crítica del drama. Veamos:

Y era un florero quebradizo; plantaron una encima, en vez de plantear una violeta, y se quebró. Y era un corazón de cristal: en vez de someterlo a la dulce temperatura del amor; lo sometieron a la presión de las pasiones, y estalló.”[39]

En conclusión los dos personajes significan para Hostos lo mismo: el triunfo del sentimiento sobre la razón. Gertrudis se dejó llevar por el sentimiento de la felicidad y Ofelia por el sentimiento del amor. Estos dos sentimientos en exceso opuestos a la conciencia y a la facultad de la razón.

b. Crítica literaria de poetisas ilustres

i. Salomé Ureña de Henríquez[40]

Los elogios hechos por el pensador anillado a la poeta dominicana están divido en tres partes; 1) como poeta; 2) como pedagógica; 3) como madre. Me parece muy peculiar la introducción hecha por Hostos para introducir a la poeta dominicana. El pensador antillano hace alusión a las civilizaciones antiguas para establecer lo que para él es un problema: el cambio de perspectiva en la clasificación de algo bello en el arte. Una de las cualidades que demuestran el alcance intelectual de Hostos a la hora de elaborar sus ideas es la peculiaridad de sus introducciones y sus conclusiones. Veamos como introduce a la poeta dominicana.

“Esta poetisa dominicana, que habría sido la admiración y el orgullo de cualquiera sociedad antigua(por que las sociedad antiguas aprecian más y saben apreciar mejor que las nuevas a los cultivadores de la poesía y de las artes.”[41]

Si utilizamos de referencia a la Antigua Grecia, en específico Esparta y Atenas, la alusión de contenido histórico hecha por Hostos es correcta. Por ejemplo en Esparta las mujeres se les enseñaba el arte de gobernar, ya que estas se convertían en las patriarcas de la casa cuando sus esposos se iban a la guerra. Atenas por su parte contribuyó al desarrollo de muchas de las artes que conocemos hoy en día como por ejemplo; 1) el de la política;[42] 2) música; 3) pintura.

Hostos continua la introducción describiendo como esta mujer a pesar de morir a temprana edad, logró ser una pieza esencial en la transformación social de su país en una de sus épocas más sangrientas. Hostos quiso enfatizar que está mujer fue producto de una lucha que desfavoreció por completo la admiración de la sencillez natural que habita en las artes. A eso le añade que era mujer dentro de un sistema patriarcal de dependencia heredado de la madre España. Veamos como Hostos introduce la faceta pedagógica en sus elogios:

“Salomé Ureña de Henríquez no se contentó con se poetisa y patriota de palabra, sino que puso en práctica su entusiasmo poético y su devoción patriótica, consagrándose en cuerpo y alma a la más triste penosa de las funciones sociales, pero también a la más transcendental: se dedicó al magisterio.”[43]

Continúa expresando:

Gracias a la sinceridad de su enseñanza y el cariño realmente maternal con que trataba a sus discípulas, formó un discipulado tan adicto a ello y a sus doctrinas, que bien puede asegurarse que nunca, en parte alguna y en tan poco tiempo, se ha logrado reaccionar de una manera tan eficaz contra la mala educación tradicional de la mujer en nuestra América Latina, y formar un grupo de mujeres más inteligentes, mejor instruidas y más dueñas de sí mismas, a la par que mejor conocedoras del destino de la mujer en la sociedad.”[44]

El prócer luego pasa a empezar a describir la faceta de madre de la ilustre dominicana. Fue esposa del Dr. Francisco de Henríquez y Carvajal. Este matrimonió produjo tres de las figuras dominicanas más importantes en toda su historia.[45] Los elogios hacia la dominicana van más allá de su poesía. En la plenitud de sus valores la dominicana, según Hostos, puedo alcanzar grandes cosas en todas las facetas de su vida. La parte final de este recital de elogios es una de las conclusiones más bellas creadas por el ilustre intelectual. El pensador enfatiza que las futuras hijas de Latino América deben usar a la poeta dominicana como punto de partida. Es decir, que las futuras hijas de todas las patrias usen el ejemplo de la dominicana para reflexionar sobre la capacidad de un ser humano si utiliza de manera correcta las herramientas para el desarrollo de sus habilidades, no importa que tengas todos los factores en su contra. ¿Cómo serían las futuras hijas de la patria si dándoles el lugar que se merecen en la sociedad también utilizasen el ejemplo dejado por mujeres ilustres como la dominicana? La mujer en todos las etapas de su vida forma una parte esencial en el desarrollo de las futuras generaciones.[46] Forma esencial que Hostos describe como “sacerdocio de la maternidad” al describir a la dominicana.

“Además de ser poetisa y reformadores de la enseñanza, Salomé Ureña desempeño otro alto ministerio: fue madre; y contribuyó este carácter a enaltecerla tanto, por lo altamente que desempeño su misión de madre, que acaso no habría sido tan querida ni tan venerada por el pueblo, sino hubiera unido el sacerdocio de la maternidad al de la enseñanza y al de la poesía.”[47]

Hostos concluye su tributo a la dominicana estableciendo el norte de lo que deberían mirar las futuras generaciones, especialmente las mujeres, en la ilustre dominicana. El sacerdocio de la vida debería de ser uno puro, libre y sin manchas. Ya que siendo de esta manera el ser humano, independientemente del sexo, puede desarrollas la facultad de la razón para encontrar propósito en su vida. Quien mejor que la ilustre dominicana para demostrarle al mundo por que es ley universal que las mujeres tienen la misma capacidad natural que los hombres para que mediante el conocimiento desarrollen sus facultades para ser mejores personas.

“Los tributos poéticos de Salomé Ureña de Henríquez a los afectos, a los seres queridos, al hogar, a su digno esposo y a sus hijos, forman una serie de composiciones extraordinariamente subjetivas, pues todas juntas sugieren la certidumbre de que la poesía era además una mujer; no hay ninguna de ellas que no sugiera algún sentido delicado, alguna recóndita sonrisa de complacencia, algún noble estímulo para la vida, alguna de esas tristezas reconfortantes que sirven de séquito, y a veces de ovación, al mérito moral e intelectual desconocido”.[48]

ii. Poesías de la Sra. Perdomo

Muy peculiar el análisis hecho por Hostos de la poesía de esta mujer. Al prócer le llamó la atención, lo que el considera, los tres niveles o entonaciones de su poesía. En la búsqueda de la perfección de la poesía y de la interpretación de sus sentimientos se puede llegar a lo bello y verdadero que habita en el arte. El primer nivel lo describe como las entonaciones del generoso sentimiento de la amistas y los dulces afectos de la familia. El segundo nivel como las entonaciones en forma de himno dedicadas a la patria. El tercer nivel como las entonaciones que expresen los impulsos religiosos.

Luego de su introducción el pensador antillano pasa rápidamente a dar ejemplos con citas de los versos de la poeta para describir la reacción de estos tres niveles y su fusión al crear unos versos dignos de admiración. La idea principal de Hostos en este corto análisis gira alrededor de la exploración del reflejo de luz que abunda en un sexo que no se tiene conciencia de su capacidad. Concluye de la siguiente manera:

“Ni el tiempo ni el país están para poesía, y nada sorprendente tendrá la indiferencia que acaso reciba la poetisa; pero cualquiera que se acerque a su libro y la vea en él, no podrá menos de estimarla mucho mejor poetisa de lo que tal vez pensara y muy más amable mujer de la que quizá creía.”[49]

iii. Teresa Carreño:

Prodigio musical: ni miento ni exagero, y ambas cosas son difíciles, porque no mentir ni exagerar son continencia del sentimiento más difícil de contener: el entusiasmo.” [50]

Hostos tuvo la oportunidad de escuchar un concierto de la venezolana mientras se encontraba en Madrid. Hostos ofrece una critica meditada. Primero el pensador medita sobre la emoción sentida por los que han tenido la fortuna de escuchar el buen arte. Relaciona y compara el relieve artístico de los distintos instrumentos integrados armónicamente, incluyendo la voz humana. Para el pensador la ética y la estética van de la mano en un enfrentamiento critico-voluntario en el que a veces se alteran las intenciones moralizadas con las educativas. Lo emotivo no se puede quedar en emoción, para el autor el entusiasmo va tornándose en reflexión a la luz.

¿Qué hay en lo que se admira de admirable?- Miré hacia el escenario: en él, una joven, una adolescente; a su lado un piano.- Y el entusiasmo, para hacer más digno, se hizo reflexivo, y a tal punto le justificó la reflexión, que airándome contra el público, me parecieron débiles sus aclamaciones, tibia la admiración, incompleta la estimación de la maravilla que lo entusiasmaba, y acurrucándome en mi asiento, me puse a meditar. Medité en los fines del arte, y en los medios de expresión.”[51]

Hostos entra en la narración emotiva de aquellas personas que han tenido la oportunidad de disfrutar del buen arte. Alude a pasadas experiencias en donde presenció espectáculos musicales. El disfrute estético da paso a su meditación sobre los fines del arte y sus diferentes medios de expresión. Como arte, la música tiene la capacidad de fomentar el desarrollo de la facultad de la razón, cuando la armonía del perfecto orden de sonidos produce una sensación emocional incapaz de explicarse.

En todas las civilizaciones de la historia la música ha cobrado un papel importante. La música, como arte liberal, simboliza la armonía del mundo. La belleza de los sonidos y su armonía sirven de herramientas para alcanzar la sabiduría que se inspira en el cultivo del silencio. La música es el arte de organizar los sonidos. Toda arte, como la literatura, consiste en la organización de un materia acorde a sus leyes y sus propósitos.

La música es, en ella misma y por esencia de la naturaleza, simboliza un ser humano con cuerpo y alma. La música es el cuerpo y el alma son las notas musicales. Los elementos que componen el cuerpo de la música son notas, es decir, simbolizan el alma moldeándose para lograr establecer un patrón de constante auto desarrollo. El diccionario de la real academia española define la armonía como: “bien concentrada y grata variedad de sonidos, medidas y pausas que resulta en la prosa o en el verso por la feliz combinación de las sílabas, voces y cláusulas empleadas en él.”[52]

Cuando un músico se encuentra solo y toca una composición musical. Él decide en ese momento, y en acorde a sus visiones musicales, como afinará sus instrumentos musicales, a que velocidad lo tocaría, a que volumen, etc. Cuando se juntan varios músicos para tocar en conjuntos, ya estos no pueden hacer su propia interpretación o imponerla. Para que un grupo musical exista la armonía, los músicos necesitas seguir un orden. En el caso de las orquestas musicales tienen que obedecer las instrucciones del director. Cuando se quiere que el conjunto sea armónico, cada uno de los integrantes tiene que ser tolerante, cada uno de ellos debe de reconocer que su compañero tiene el justo derecho a pensar en una forma distinta. Todo en nombre de la armonía. Un músico, aunque domine el arte de un instrumento, y por más virtuoso que aparente ser, cuando se encuentra en un grupo musical se tiene que ajustar a sus normas, adoptando como norma esencial el bien colectivo del grupo. La armonía comienzo desde lo interno. Jamás podrá habitual la armonía un grupo humano si quienes forman parte de ella no han logrado conocerse a si mismo para encontrar su armonía individual. La sociedad puertorriqueña en todos sus niveles de vida es como un grupo musical, lo que ocurre es que en vez de buscar la perfecta armonía entre las distintas personas que ocupan puestos públicos prefieren pelearse y poner en juego el interés colectivo.

El 1 de abril de 1871 Ramón Emeterio Betances[53] le expresó a Eugenio María de Hostos mediante una carta lo siguiente:

“Puerto Rico está en una borrachera completa. Allí están borrachos con las reformas que no les han dado. Se han embriagado con el olfato. Es el espectáculo más raro y triste de todo un pueblo- chicos y grandes- celebrando las libertades que creen tener y que no tiene. Así es que ahora podemos darnos gusto. Ellos se han cansado de llamarnos locos y nosotros somos ahora quienes podemos contemplarlos casi con compasión. Parece aquello una reunión de dementes, bailando sin música. Tal vez el baile dure mucho tiempo. Es lo único que puede consolar. Desde que vuelvan la vista hacia la orquesta, todos ellos tienen que ver que no hay violines.”[54]

III. Ensayos principales

a. El problema de la educación[55]

Desde el principio podemos notar como Hostos quiere llamar la atención de las personas que lo escuchan. Rápidamente podemos ver como el prócer se prepara para lo que será una elaboración elevada desde lo más básico hasta el punto de que quiere establecer.

¿De qué arma nos proveeremos en el mundo para defendernos del asalto de tribulaciones que es la vida? ¿De las que manejan el dolo y la injusticia, o de las que hacen invencibles a la verdad y justicia? ¿De las que esgrime el mal, lo de las que el bien utiliza para el bien?”[56]

Hostos no pierde tiempo para establecer que su propósito no es exponer una solución al problema de la educación. El prócer va acudir mucho a los sentimientos para explicar la relación paralela que tienen la verdad y la familia en la educación. El pensador antillano empieza con el nivel más básico de educación: la que se da en la casa. Por eso establece y describe la primera relación de padre-hijo en donde la educación es un proceso de fe ciega. Como mencioné anteriormente el prócer continúa con su plan estratégico de llamar la atención de quienes lo escuchan apelando al sentimiento. Lo más interesante de todo es como está estructurado el ensayo. Cuenta con una elaboración complicada que permiten entender con lógica su idea principal. Al ser esto un discurso podemos tener una idea cuan elevada y profunda era la mente del maestro de maestros. En esta ocasión apeló a los sentimientos haciendo una trayectoria de personajes históricos para expresar que no importa el tiempo en que se viva ni las condiciones que nos rodean, como sociedad a nivel colecto o como individuo tenemos que buscar constantemente la revolución del alma.

En el siglo que vivimos, como el de Jesús, como el de Sócrates, como el de Budha, como el de Confucio, es siglo de renovación; y ningún momento de renovación, en el espíritu de la sociedad o en el espíritu de un hombre es momento de fe; no, por los menos, de aquella fe ciega e ingenua como la infancia, infantil como la inocencia, inocente como la inocencia. Sin embargo, quiero que la fe me de su luz. La fe es un servidor de multitudes y edades. Ha servido para guiar la primera edad de las sociedades, ya fueran progresivas como la indica, la china o la griega, ya estacionarias como las turanias, las africanas o la yucaya. Educador de los tiempos primitivos de todos los tiempos de la humanidad, la fe a servido para iniciarla en el amor; en la reverencia y en el conocimiento inicial de la naturaleza, unas veces presentando en el fetiche, en el torrente, en los fenómenos naturales; otras veces ofreciendo en la luz bienhechora de los astros, el símbolo inefable de la armonía y de la providencia de las cosas.”[57]

En el párrafo anterior, Hostos demuestra que posee un conocimiento amplio de la historia de las religiones. Apela constantemente al sentimiento por su insistencia de usar como ejemplo a personas importantes de diferentes religiones. El objetivo del prócer es elevar universalmente su idea. Una manera de hacer eso fue mencionando personajes importantes de las religiones para aumentar el alcance de su idea. El autor lo más probable llegó a la conclusión que mientras más personajes ilustres de diferentes épocas e ideologías pudiera mencionar que sirviera para su escrito, mejor éxito iba a lograr transmitiendo su mensaje. Esta estrategia, técnica, y lenguaje utilizado son ejemplos claros del respeto que tenía Hostos de sus posibles receptores. Al momento de elevar su plan estratégico para el discurso pensó en un X número de diferentes receptores que escucharían su discurso. Luego de eso constituyó la arquitectura del mensaje para que la idea principal fuera entendida por la mayor número de personas que luego leyeran el texto. Es una manera de probar y probarse de que su idea, al ser una universal, es una correcta, es una verdad absoluta, una que promueve el bien. Hostos eleva al ser humano a categoría universal para de ahí partir a establecer que es ley de vida, ley universal, que usando la educación como herramienta de crecimiento, el ser humano puede alcanzar la armonía perfecta que produce el balance entre la conciencia y los sentimientos. Es ley universal traer a la mujer al mismo nivel que el hombre según la visión del prócer, por lo tanto podemos concluir que mediante la educación científica de la mujer puede cultivar la razón. Cultivando su razón la mujer puede crear un patrón constante de auto desarrollo.

Así, cuando más depuremos de errores la razón, cuanto más purifiquemos de torpe fanatismo la combatida voluntad, cuando más venzamos en nuestra sensibilidad a las pasiones, cuanto más altamente dirijamos la conciencia, con tanta mayor equidad juzgaremos las creencias de la estirpe humana, y tanto más imparcialmente participaremos de las adoraciones que ha tributado la naturaleza, a las fuerzas creadoras, a los espíritus intermediarios, a las causas absurdas, el alma del mundo, al Ser Desconocido”.[58]

Un pensamiento similar al de Hostos tenía el científico Nikola Tesla:

Por años, la idea de que cada uno de nosotros es solamente una parte del todo ha sido proclamada en las consumadamente sabias enseñanzas de la religión, probablemente no sólo como significado de asegurar paz y armonía entre los hombres, pero como una verdad hondamente fundada. El budista expresa ésto de una manera, el cristiano de otra, pero ambos dicen los mismo: Todos somos uno”. [59]

En el texto del discurso del pensador antillano, podemos apreciar un ejemplo extraordinario utilizado para establecer una relación entre la idea principal que quiere transmitir con influencia de la religión en la educación. El ejemplo utilizado es uno de un pintor y como las personas que aprecian su obra no ven todos los mismos gracias a sus diferentes maneras de ver la vida.

Ya, ya lo sé. Harto sé que cuando el pintor reproduce fielmente el paisaje más familiar a nuestra vida, desconocemos el paisaje. Es que el pintor ha buscado y encontrado lo que nosotros no buscamos ni encontramos: él busca la exacta distribución de luz y sombras, de colores y desvanecidos, de términos ambiente y perspectiva, en tanto que nosotros vemos mucha luz o mucha sombra iluminando o sembrando el peñascal, el pintar, el precipicio. El cuadro de la naturaleza era el mismo; pero el contemplador era distinto.”[60]

Me parece que el prócer está haciendo una crítica a las pasadas generaciones antes de él que cometieron el error de educaras a sus respecticos sociedad de acuerdo con una creencia en específico. Hostos quiso enfatizar que nunca es tarde para cambiar, por que la vida en todos sus aspectos se trata de una lucha interna, una constante revolución.

La verdad es un arma, porque nos protege contra el error, nos defiende contra la duda que no nace en la razón, sino que es sugerida a la razón por la voluntad o las pasiones, y nos salva del mundo y sus insidias, y nos alienta y nos sostiene en nuestras vacilaciones y caídas.”[61]

Si cogemos a España de ejemplo, es un llamado a no cometer el mismo error de la madre patria a educar acorde a los principios cristianos. Hostos no intenta resolver el problema de la educación pero si nos da una idea de cómo se puede cambiar por el bien de las futuras generaciones. El pensador antillano establece que la educación, en su sentido más básico es un fenómeno universal. Por eso alude a utilizar como herramientas las armas de otras creencias, ya que estas al ser para el uso del bien contribuirían con mayor eficacia; 1) al desarrollo del ser humano en su entorno individual y colectivo; 2) a establecer un balance lleno de armonía en América Latina.

El ilustre puertorriqueño al finalizar su discurso, y siguiendo su patrón de lógica establecido desde el principio, Hostos expresa su tesis principal: la armonía de la naturaleza provee las herramientas para que el ser humano se desarrolle para ser un objeto concienzudo del bien. Ese el propósito tras el cultivo de la razón. ¿Y cómo cultivamos la facultad de la razón. Mediante la educación. Esta idea principal de Hostos es muy parecida a los reyes-filosóficos a los cuales Platón hace referencia en sus obras.

Cultivar la razón para aplicarla al mal es el crimen más odioso que comete el hombre; pero es también su mayor falta de razón. Elevarse en la escala de los seres para no tener conciencia de su altura, es demostrar lo inmerecido de la elevación. Si por algo es la Historia la eterna penitencia de los malvados poderosos, es porque podemos acercarnos a sus celdas a preguntar a Alejandro, a Augusto, a Julio II, a Torquemada, a Felipe II, a Enrique VII, a Luis XIV, al Duque del Alba, a Pizarro, a Napoleón primero y al segundo, qué hicieron de la razón cuando no supieron aplicarla a dirigir con ella su conciencia.”[62]

Nuevamente vemos como el autor acude a una rama de la historia para dar un ejemplo de diferentes gobernantes que utilizaron el cultivo de la razón para ser objetos concienzudos del mal.

Y si para algo es necesario educar tempranamente en la verdad al hombre, es para que desde temprano descubra la realidad de su coincidencia y reconozca que la más alta entre todas las verdades que están al alcance de la razón humana, es que el hombre no ha sido concebido para ser instrumento del mal, sino ser obrero concienzudo del bien.”[63]

El pensador antillano establece las razones por las cuales los seres humanos buscarían ser soldados de la verdad al seguir este plan para revolucionar la educación, no tan solo en la Republica Dominicana, sino en toda América Latina.

Dios os bendiga, que será como decirles” Hijos de mi alma: que la luz de la verdad os ilumine; que os eduque el espíritu del bien![64]

Hostos acaba su discurso estableciendo una comparación en relación a un Dios universal. Es decir, como cada persona debería entender un mensaje de despedida en donde se utiliza a Dios independientemente de su creencia religiosa. Dicho todo esto, al seguir el patrón de lógica podemos concluir que el ilustre puertorriqueño nos trata de explicar que el problema de la educación en general es que no se tiene como norte a este Dios que nos representa. Para Hostos, Dios o la luz es el equivalente a la oscuridad.

IV. Conclusión

En síntesis, la educación de la perspectiva de género lo que busca es la igualdad de condiciones tanto para el hombre como para la mujer. Al tomar conciencia de la grandeza del sexo opuesto que nos rodea podemos tomar conocimiento de la armonía que brota de los seres humanos.

[1] Este ensayo fue creado para la clase de Filosofía del Derecho del Prof. Guzmán de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Escuela de Derecho en el semestre de enero-mayo 2015. [2] Oración por Antonio Machado. [3] Hostos, Eugenio María. La abolición de la esclavitud en Puerto Rico. En este ensayo Hostos hace un análisis legal de la ley que abolió la esclavitud en Puerto Rico. Este ensayo y su análisis sirvieron como critica directa al gobierno que se estableció luego de la Revolución Gloriosa. La criticó por que decía que era una servidumbre legal por que los negros liberados bajo la ley aprobada estaban obligados a trabajar dos años con su ultimo amo antes de ser liberado. [4] Delgado Cintrón, Carmelo. Biografía Jurídica de Eugenio María de Hostos. Tomo II. Las Lecciones de Derecho Constitucional y otros escritos jurídicos 1857-1897, pág. 39-46 [5] Íd; En esta etapa de su vida Eugenio María de Hostos recibió la influencia de sus posturas filosóficas del Positivismo y el Krausismo. Es la España de Gustavo Adolfo Bécquer, Valeriano Bécquer, Salistiano Olózaga, Julián Sanz del Río, Antonio Cánovanas de Castillo, Joaquín Costa, Benito Pérez Galdós, Rafael María de Labra, Francisco Giner de los Ríos, Práxedes Mateo Segasta, Emilio Castelar, Segismundo Moret, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Julio Vizcarrondo y Coronado, Pablo Iglesias, Marcelino Menéndez Pelayo. En una etapa posterior a esta en España, Práxedes Mateo Segasta y Cánovanas de Castillo jugarían un papel importante en la política puertorriqueña. Me refiero a la época del pacto entre Segasta y el Partido Autonomista presidido por Luis Muñoz Rivera. Véase ; Delgado Cintrón. Carmelo. Los escritos jurídicos de Hostos en la etapa española 1857-1869. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fobra%2Flos-escritos-juridicos-de-hostos-la-etapa-espanola-1857-1869%2F0bca20d2-4b19-11e0-8772-00163ebf5e63.pdf&ei=Tg1EVd-uCsKNNuWVgNAL&usg=AFQjCNFkd0FBiYs4yaK7GcO1Hs3bCIAC-g&bvm=bv.92291466,d.eXY [6] Los textos de Hostos utilizados para nuestra investigación en su mayoría fueron escritos durante esta primera estadía en Chile. Participó y dictó conferencias en la Academia de las Bellas Letras. En estas conferencias habló de la educación científica de la mujer. Más adelante analizaremos de cerca este texto. Produjo el Análisis de la Obra Poética de Placido; Véase; Hostos, Eugenio María. Obras Completas Edición Crítica. Crítica. Vol. 1 Literatura. Tomo III, pág. 83-178. Ganó el premio Memoria de la Exposición de las Artes e Industrias. Publica el excelente estudio critico de Hamlet. [7] Desempeño la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Conoció al jurista Florentino González. Hostos estudió profundamente su obra constitucional. El prócer puertorriqueño también uso esta obra para preparar sus Lecciones de Derecho Constitucional. Se fue de Argentina por que llegó a la conclusión que en ese país no podía lograr nada por la lucha de Cuba y Puerto Rico. Véase; Hostos, Eugenio María. Diario II. Obras Completas. Tomo II. San Juan. ICP. 1969, pág. 77 [8] En este país Hostos se casa con Inda. Dictó conferencias importantes en el Instituto de Ciencias Sociales. [9] Fue durante esta época que Eugenio María de Hostos ayudo a revolucionar la educación en la República Dominicana. No lo hizo solo. Tuvo la ayuda de la esposa de su gran amigo el Dr. Francisco Henríquez Carvajal. El Dr. Francisco Henríquez Carvajal fue discípulo de Ramón Baldorioty de Castro. El jurista y doctor dominicana en una etapa posterior de su vida se convirtió en catedrático de Derecho y presidente de la Corte Suprema de Justicia. En un intercambio de cartas con Hostos le insinúo la nulidad del Tratado de Paris. Véase; Delgado Cintrón, Carmelo. Historia Constitucional de Puerto Rico III. pág., 279-284. El prócer dominicano fue un gran amigo de José Martí y Ramón Emeterio Betances. [10] Esta segunda etapa del prócer puertorriqueño en Chile fue una de las mejores intelectualmente hablando. Entre sus publicaciones se encuentran: 1) Gramática General; 2) La Crisis Constitucional de Chile, 3) Lecciones de Geografía física; 4) Prolegómenos de Ciencia de la Historia; 4) Quisqueya, su sociedad y alguno de sus hijos; 5) Gramática castellana; 6 )Nociones de la Historia de la Edad Media [11] Una de las etapas más importantes de la vida del prócer puertorriqueño. Durante el cambió de soberanía de PR creó la Liga de Patriotas. Termina desilusionado con la visión constitucionalista que tenia del imperio americano ya que pensaba que el sistema constitucional americano jurídicamente hablando impedía las acciones imperialistas del presidente Mckinley. [12] En su segunda etapa en San Domingo Hostos fue testigo de la imposición norteamericana de la Enmienda Platt a la soberana Convención Constituyente de Cuba. Esta disposición, aprobada por la asamblea constituyente cubana, subordinaba a Cuba a los poderes y dictámenes del gobierno federal norteamericano en Washington D.C. Se enteró de los preparativos del gobierno de Estados Unidos para invadir la República Dominicana, acontecimiento que ocurrió ya muerto. [13] Véase Parreira, Miguel A., Desde el Trono en Oriente: Discursos Masónicos de Santiago R. Palmer Irizarry 1883-1906. [14] Herminio Díaz Navarro fue Disputado Gran Maestro de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico (1907-1908). [15] H.B.71, “Para sufragar los gastos de educación de los hijos del pedagogo puertorri­queño Don Eugenio María de Hostos nombrados: Don Eugenio María, Don Felipe y Don Bayoán Hostos”. Por los Sres. Díaz Navarro y Palmer. Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, Segunda Sesión Segunda Asamblea Legislativa 1904, Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, (2010). [16] Profesor de Eugenio María de Hostos en Madrid. En sus enseñanzas no se hablaba de religión ni de política. Influenció en gran medida los principios morales del movimiento separatista de las Antillas en el siglo XIX. [17] Fundó La Institución de Libre Enseñanza en España. Francisco Ginés de los Ríos fue profesor de Federico Degetau y González. Federico Degetau se quedó en España por un tiempo impartiendo cursos. Estuvo altamente influenciado también por la filosofía del krausismo. Véase en general Rivera Díaz, Eva, Federico Degetau y González: Primer Comisionado Residente 1900-1905, Hombre de convicción y lucha, [18] Creó la Escuela de Institutrices no confesional e inaugurada el 1 de diciembre de 1869. [19] Revolución del 1868 en España que causo que destronaran a la Reina Isabel II y se estableciera un gobierno democrático en España. Primero en forma de monarquía y luego en forma de república. Ambos gobiernos fueron un fracaso con relación a valores democráticos. [20] Krause; Sanz del Río. Ideal de la humanidad para la vida. Folio. Barcelona. 2002. [21] Bosh, Juan. Mujeres en la Vida de Hostos. Sexta edición. Santo Domingo, República Dominicana. 2005. pág. 17 [22] Sanz del Rio, Julián. El derecho como idea fundamental en la vida. BILE. Vol. 6 (1882), p.41 [23] Hostos. Eugenio María. Obras Completas Edición Crítica. Diario 1866-1869, pág. 134-135 [24] Hostos. Eugenio María. Obras Completas Edición Critica. Crítica. pág., 257 [25] Íd; 269 [26] Íd [27] Íd; 271 [28] Hostos. Eugenio María,. supra, n. 21. [29] En Puerto Rico no hace mucho tiempo para el año 1976 se emendó el Código Civil para que la mujer pudiera ser coadministradora de los bienes gananciales de un matrimonio. [30] Al reconocer que solo hay un ser supremo que es perfecto, el ser humano durante toda su vida se encontrará en una etapa de aprendizaje e iluminación en busca de la superación de si por si mismo. Siguiendo este camino cada día que pasa, el ser humano usando las herramientas esenciales que emanaran de su naturaleza, puede acerca más a la perfección sin nunca encontrarla. [31] Hostos. Eugenio María,. supra, n. 23. [32] Hostos. Eugenio María,. supra n.19, pág., 272 [33] Íd. [34] Íd; 273 [35] Íd. [36] La meditación y el combate interior del alma del ser humano siempre será un tema central en los escritos de Hostos. Este tema se pueden ver también en muchos escritos de Rosendo Matienzo Cintrón y José Martí. En la vida no existen casualidades, estos tres próceres eran hermanos masones y muy buenos amigos. José Martí y Hostos nunca se conocieron, pero se intercambiaron cartas. [37] Hostos. Eugenio María. supra n.19, pág. 143. [38] Íd; 275. [39] Íd; 277 [40] El pensador antillano le dedicó unas palabras tras su muerte. Se public en la Revista de Ciencias y Letras de Santo Domingo el 2 de septiembre de 1897. La poeta dominicana nació el 1850 y murió en 1897. Fue una de las figuras más importantes en la revolución del sistema educativo de su país colaborando en el desarrolo y la enseñanza racional de su país. La poeta dominicana fundó el Instituto de Señoritas en 1881. Este centro fue el primer centro femenino de enseñanza secundaria en la República Dominicana. [41] Hostos. Eugenio María,. supra n. 19, pág., 223 [42] Atenas es considerada como la madre de la democracia. [43] Hostos. Eugenio María,. supra n. 19, pág., 225 [44] Íd. [45] Pedro, Max, y Camila Henríquez Ureña. [46] En específico por su rol natural de madres. [47] Hostos. Eugenio María,. supra n. 39. [48] Hostos. Eugenio María,. supra n. 19, pág., 228 [49] Íd; 217 [50] Íd; 417 [51] Íd; 418 [52] http://lema.rae.es/drae/?val=armon%C3%ADa [53] El prócer puertorriqueño nació el 8 de abril de 1827 y murió el 16 de septiembre de 1898. [54] Betances. Ramón Emeterio. Obras Completas. Vol. V. Escritos Políticos y Correspondencia Relativa a Puerto Rico. Ediciones Puerto. 2013. pág.,. 145-146 [55] Discurso pronunciado por Hostos en la calidad de Director de la Escuela Normal de Santo Domingo, el 2 de febrero de 1886, en el acto de investidura de los segundos maestros normalistas. [56] Hostos. Eugenio María. Obras Completas Edición Critica. Cuento, Teatro, Poesía, Ensayo. pág., 303 [57] Íd; 305- 306 [58] Íd; 307. [59] Tesla. Nikola. The problema of increasing human energy. Century Illustrated Magazine. 15 de agosto de 2012. [60] Hostos. Eugenio María, supra n. 52, pág,. 309. l [61] Íd; 310 [62] Íd; 311 [63] Íd. [64] Íd; 314

193 views0 comments
bottom of page